Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación, y ofrecer contenidos y publicidad de interés.
Nuestros partners recogerán datos y usarán cookies para ofrecerle anuncios personalizados y medir el rendimiento.
Þ .
Þ .
ACEPTAR
Historia.
La Villa de San Luis.
Las Bóvedas-Termas romanas.
Basílica de Vega del Mar.
La Torre de las Bóvedas.
La Iglesia.
El Trapiche de Guadaiza / La Granja - Modelo.
Los Colonos o El principio.
Las Fechas relevantes.
El Ingenio Azucarero.
Si quieres aprender más sobre la historia de San Pedro
Alcántara puedes visitar la Revista Rosa
Verde
Historia
Aunque la historia de San Pedro Alcántara es algo reciente
(casi siglo y medio desde que el Marqués del Duero fundara la Colonia),
subsisten testimonios históricos de un pasado más lejano, como Las Bóvedas,
edificación romana del siglo III, en ruinas; la Basílica paleo-cristiana de
Vega del Mar, del siglo IV (monumento de interés histórico) o la Torre Vigía,
del siglo XVI.
El origen de San Pedro Alcántara se debe al General Manuel
Gutiérrez de la Concha e Irigoyen, primer Marqués del Duero, quien
amparándose en la Ley sobre Repoblación de Tierras establecida en España en
el año 1855, crea cinco años más tarde, la Colonia Agrícola de San Pedro
Alcántara.
Este nombre puesto a tan ambicioso proyecto es el homenaje que
rinde el Marqués del Duero a su madre, Petra de Alcántara Irigoyen y de la
Quintana, y a San Pedro de Alcántara, santo extremeño de gran devoción de la
familia.
La Construcción de pequeñas presas permitieron poner en marcha
un sistema de regadíos que permitió introducir nuevas formas de cultivo
intensivo en una extensión aproximada de 10.000 hectáreas, previamente
roturada y desecada.
Al mismo tiempo, se importan de los Estados Unidos y Gran
Bretaña las últimas novedades técnicas en maquinaria agrícola.
La mano de obra a emplear debía tener experiencia agrícola por
lo que el Marqués reclutó colonos y jornaleros en pueblos litorales de Granada
y Almería, y en Valencia y Murcia. Se les ofrecieron unas condiciones
atractivas y progresivas para la época: vivienda, huerto común familiar de
autoconsumo y economato.
El proyecto se remata con la creación de una Escuela de
Capacitación Agraria (también llamada Escuela de Capataces), o Granja-Modelo,
que debía proporcionar especialistas y capataces para impulsar el desarrollo de
la colonia. Una magnífica idea que no llegó a realizarse completamente.
Una antigua calzada romana era el único medio de comunicación
terrestre, por lo que se mandó construir una red de carriles de calidad,
algunos de ellos todavía utilizados hoy.
La segunda vía de comunicación era el mar, a través del cual
se realizaba el abastecimiento de simientes y otras necesidades del cultivo y el
envío a Málaga de la caña de azúcar.
La imposibilidad de hacer frente a los fuertes intereses de los
prestamos contraídos obligan al Marqués y después a su hija, a vender la
colonia en 1874.
Inicio
La villa de San Luis
Situación: Plaza de la Iglesia nº 2 - Siglo XIX
 |
Cuando el Marqués del Duero
proyecta el centro urbano de la Colonia, el futuro San Pedro Alcántara,
construye en el lateral Norte de la plaza de la Iglesia una casa para el
administrador, la Casa-Administración, y otra para su residencia y la de
su familia: la villa de San Luis.
Con posterioridad vivirá allí la familia Cuadra, partícipe de la
propiedad de la colonia tras el Marqués del Duero.
En 1945, el Ayuntamiento de Marbella, siendo alcalde D. Pedro Becerra
Montesinos, compra la casa a la Sociedad General Azucarera y en ella se
instala la primera Oficina Municipal. Hoy es sede la Tenencia de
Alcaldía. |
Inicio
Las Bóvedas-Termas Romanas
Situación: Desembocadura Río Guadalmina - Siglo III
 |
Las Termas Romanas están situadas
entre la desembocadura del Río Guadalmina y el Arroyo del Chopo, a 500
metros de la Basílica de Vega del Mar.
El conjunto se distribuye alrededor de un patio octogonal cerrado con
una bóveda.
En el centro, un estanque de forma también octogonal con sus lados
paralelos al muro.
Tiene cuatro accesos a la cámara central que nos muestran, en su
albergar objetos decorativos, como vasijas, esculturas, etc.
El núcleo está rodeado por siete habitaciones de planta octogonal,
cinco comunicadas entre sí y dos que lo hacen directamente a la cámara
principal.
La planta superior forma una galería anular que se remata en una
terraza plana, no visitable en la actualidad.
La función de éste conjunto podría haber sido la de un gigantesco
depósito de recogida de aguas traídas por acueducto o el de unas termas,
por su semejanza arquitectónica con otras.
La construcción se realizó con ladrillos en doveles en arcos y
dinteles de las puertas, y con hormigón hecho a base de argamasa y
guijarros. |
Inicio
Basílica de Vega del Mar
Situación: Urbanización Linda Vista - Siglo IV
 |
La Basílica de Vega del Mar (o de
Mar ) es la basílica de una necrópolis, que se extendía extramuros y la
circundaba.
Edificada en el último tercio del siglo IV, contiene enterramientos de
entonces hasta el siglo VII..
Es de planta rectangular, con tres naves separadas por pilares de
piedra. Existen dos ábsides semicirculares en ambas cabeceras de la nave
central: uno, el del sector noroeste albergaría el ábside
principal, dos recintos pequeños que debieron destinarse a
sacristía y baptistería.
La basílica, que contiene un centenar de sepulturas, está construida
con grandes cantos rodados unidos con mortero de cal, y ladrillos en las
jambas de las puertas. El techo con vigas de madera y tejas planas.
La necrópolis está realizada con ladrillo, mármol y tégulas y
contiene medio centenar de sepulturas.
Es probable que tanto basílica como necrópolis, formaran parte de la
ciudad romana de Cilniana. |
Inicio
La Torre de las Bóvedas
Situación: Desembocadura Río Gualdalmina - Siglo XVI
 |
Su nombre procede de su ubicación
junto a las termas romanas del mismo nombre, de las que la separa unos 50
metros.
Es una de las torres-vigía que existían a lo largo de nuestra costa y
que formaban parte del sistema defensivo de la misma, construida para
utilizar armas de fuego en la playa.
Es de forma troncocónica, pero con muros menos inclinados que soportan
un terrado amplio, tal vez para el uso de artillería pesada.
La construcción se realizó a base de mampostería sin empleo de
ladrillo. Tiene una altura de 13 metros y una base de 8,30 metros de
diámetro. |
Inicio
La Iglesia
Situación: Plaza de la Iglesia nº 1 - Siglo XIX
 |
Templo parroquial construido por
el Marqués del Duero en 1866.
Es un bello conjunto de estilo colonial, al igual que la Villa de San
Luis.
En el centro de la plaza a la que da nombre, era costumbre celebrar
capeas en las fiestas del patrón. Se construía para ello una plaza de
toros con carros y tablas.
Después, una vez concluido el festejo taurino, se tenía por
constumbre celebrar el baile público con orquesta en la misma plaza.
La iglesia fue una de las primeras construcciones del gran proyecto
urbano del Marqués del Duero, junto a la Villa de San Luis y la
Casa-Administración.
|
Inicio
El Trapiche de Guadaiza
La Granja - Modelo
Situación: Prolongación Avda. Oriental - Siglo XIX
 |
El Trapiche de Guadaiza es,
probablemente, la primera construcción industrial de San Pedro
Alcántara, anterior al Marqués del Duero. Era una fábrica de azúcar
incluida en el cortijo que formaba parte de las tierras adquiridas por el
Marqués para formar la colonia, en 1857.
Gutiérrez de la Concha empieza en 1860 con su proyecto de Granja -
Modelo, que nunca se llevaría a efecto por ser, según el Estado,
demasiado costoso.
Como solución alternativa, se propone la reforma del antiguo Trapiche,
adecuándolo con unas instalaciones que cumplieran lo más posible, las
funciones del proyecto primitivo.
Se procedió pues a una división interior en diversas salas: aulas de
clases teóricas, laboratorio, cocina, comedores y economato. En la planta
alta, los dormitorios y la enfermería. En un edificio posterior
quedarían las instalaciones industriales: lechería, quesería,
destilería y la prensa.
El Trapiche quedó demasiado pequeño para cumplir tantas funciones, lo
que llevó la Granja-Modelo a ser algo provisional.
El enfrentamiento entre el Marqués y la Administración, supuso el fin
del proyecto y el posterior desmantelamiento de la instalación. |
Inicio
Los Colonos o El principio
Al principio, se construyeron 12 casas dispersas por la vega.
Más tarde se van agrupando por seguridad y el proyecto
diseñado por el Marqués del Duero se formaliza en un núcleo urbano con una
plaza como centro del mismo. En el lateral oeste, una iglesia, en el lado norte
se ubican la Villa de San Luis y la Casa-Administración y en el del Sur Cuartel
de la Guardia Civil y la Fonda.
Dicho centro urbano lo forman 146 casas distribuidas en tres
calles paralelas orientadas Norte-Sur, (de futuro nombre La Gasca, Marqués del
Duero y Pizarro) y varias transversales, siendo la más importante, por lindar
con la plaza, llamada Revilla.
El primer censo conocido es de 36 habitantes, en el año 1860.
En 1861, el número de habitantes es ya de 529: es el año del
poblamiento.
Como dato curioso, de todos ellos solo había 5 personas mayores
de 60 años: 4 hombres y 1 mujer.
El Marqués del Duero había basado su oferta de trabajo en la
colonia en la búsqueda de agricultores especializados. Por este motivo, acuden
campesinos de la zona hortofrutícola de Levante (Valencia y Alicante) y de la
zona cañera andaluza de Granada y Almería (Adra).
Son mayoría los colonos venidos de toda Andalucía, destacando
los malagueños, en su mayoría de Marbella, Mijas e Istán.
El resto, castellanos sobre todo, algún extremeño y catalán,
y hasta un francés, Eugéne Taillefer ingeniero agrícola y futuro director
técnico de la colonia.
Inicio
Las fechas relevantes
1860: Fundación de San Pedro
Alcántara.
1866: Construcción de la iglesia.
1868: Construcción de la Casa de Dependientes.
1871: El Ingenio Azucarero.
1874: Venta de la Colonia a Joaquín de la Gándara y Luis Manuel de la
Cuadra, marqués de Guadalmina.
1875: Creación de la Sociedad Colonia de San Pedro Alcántara.
1920 a 1951: Parcelación y puesta en venta de la colonia.
1940: Reconstrucción de la iglesia.
1942: Venta de la Casa-Hospital a la Cooperativa Agrícola de San
Isidro. |
 |
 |
1944: Desaparición de la Colonia
de San Pedro Alcántara por absorción de la Compañía Nacional
Azucarera.
1945: El Ayuntamiento de Marbella compra la Villa de San Luis a la Compañía
Azucarera y la propiedad de las aguas.
1946: Alumbrado público.
1950: Ajardinamiento de una parte de la plaza de la Iglesia.
1952: Inauguración del primer Mercado Municipal en la calle del mismo
nombre.
1953: Pavimentación de la calle Marqués del Duero.
1964: Construcción de los barrios Divina Pastora y Los Catalanes.
1984: Decreto de Autonomía Administrativa de San Pedro Alcántara. |
Inicio
El
Ingenio Azucarero
Situación: Barriada del Ingenio - Siglo XIX
 |
La instalación de una fábrica de
azúcar, o ingenio azucarero, que suprimiera los elevados costes de
transporte de la caña de azúcar a Málaga era indispensable.
Para ello, el Marqués del Duero eligió, para su construcción, unos
terrenos situados a 500 metros de la población, con una fachada a la
carretera que llevaba a Estepona.
La fábrica, inaugurada a finales de 1870, y conocida por la gente como
El Ingenio, dió su nombre al actual barrio sampedreño.
El complejo industrial albergó, además, unas bodegas que producían
un moscatel de gran calidad y una fábrica de alcohol, La Alcoholera, hoy
sede del Museo de Arte Mecánico. |